La Corte Suprema escuchará un caso que apunta a un escudo legal de los gigantes tecnológicos
Google ha negado los argumentos de la familia González sobre la Sección 230. Ha dicho que las afirmaciones de la familia de que Google apoyó el terrorismo se basan en “afirmaciones gastadas” y argumentos “especulativos”.
En el Congreso, los esfuerzos para reformar la Sección 230 se han estancado. Los republicanos, alentados por las acusaciones de que las empresas de Internet tienen más probabilidades de eliminar publicaciones conservadoras, propusieron modificar la ley. Los demócratas dijeron que las plataformas deberían eliminar más contenido cuando difunda información errónea o discurso de odio.
En cambio, los tribunales comenzaron a explorar los límites de cómo se debe aplicar la ley.
En un caso en 2021, un tribunal federal de apelaciones en California dictaminó que Snap, el padre de Snapchat, no podía usar la Sección 230 para eludir una demanda que involucraba a tres personas que murieron en un accidente automovilístico después de usar un filtro de Snapchat que mostraba la velocidad del usuario.
El año pasado, un juez federal en California dijo que Apple, Google y Meta, la matriz de Facebook, no podían usar el escudo legal para evitar algunos reclamos de los consumidores que dijeron que las aplicaciones de los casinos los perjudicaron. Un juez federal en Oregón también dictaminó que el estatuto no protegía a Omegle, el sitio de chat que conecta a los usuarios al azar, de una demanda que decía que una niña de 11 años conoció a un depredador a través de su servicio.
Las empresas tecnológicas dicen que será devastador si la Corte Suprema socava la Sección 230. Halimah DeLaine Prado, asesora legal general de Google, dijo en una entrevista en diciembre que las protecciones habían sido “cruciales para permitir que no solo Google, sino Internet prosperara en su infancia, convertirse en una parte importante de la economía estadounidense en general”.
“Es de vital importancia que quede como está”, dijo.
Un portavoz de Meta señaló una publicación de blog en la que el principal abogado de la compañía dijo que el caso “podría dificultar mucho que millones de compañías en línea como Meta brinden el tipo de servicios que la gente disfruta usar todos los días”.
Twitter no respondió a una solicitud de comentarios.
Los activistas han expresado su preocupación de que los cambios en la ley puedan hacer que las plataformas tomen medidas enérgicas contra el contenido publicado por personas vulnerables. En 2018, una nueva ley puso fin a las protecciones de la Sección 230 cuando las plataformas facilitaron deliberadamente el tráfico sexual. Los activistas dicen que eso hizo que los sitios eliminaran contenido de trabajadoras sexuales adultas y publicaciones sobre personas LGBTQ.