Los científicos han hecho un gran avance que podría ayudarnos a comprender el origen de nuestro universo, dicen.
Los investigadores han descubierto indicios de una diferencia entre el comportamiento de los neutronos y los antineutrinos. Eso, a su vez, podría ayudar a demostrar por qué hay tanta materia en relación con la antimateria en el universo y, a su vez, cómo surgió todo lo que nos rodea.
Uno de los mayores desafíos para comprender el universo surge del hecho de que el Big Bang debería haber creado el universo con cantidades iguales de antimateria y materia. Sin embargo, las observaciones del cosmos muestran que está hecho de materia, y los investigadores han luchado para explicar a dónde podría haber ido esa antimateria faltante.
Descargue la nueva aplicación Independent Premium
Compartir la historia completa, no solo los titulares
Para explicar la existencia del universo, los científicos piensan que debe haber algo diferente sobre la materia y la antimateria, lo que explicaría por qué el universo parece favorecer a uno sobre el otro. El nuevo avance puede revelar de dónde proviene esa asimetría.
Los nuevos descubrimientos provienen del experimento T2K en Japón. Allí, los investigadores de un detector observan los neutrinos y antineutrinos que se generan a casi 300 kilómetros de distancia en el Complejo de Investigación del Acelerador de Protones de Japón.
A medida que viajan entre los dos, y a través de la Tierra, las partículas cambian entre diferentes propiedades conocidas como sabores. La nueva investigación mostró que los neutrinos y antineutronos hacen eso, al observar qué sabor tenían las diferentes partículas cuando se crearon.
Después de nueve años de tales observaciones, el experimento encontró que hay algo diferente entre las partículas fundamentales, lo que podría ayudar a explicar la diferencia que se ve a través del universo, aunque advierten que se necesita más investigación para confirmar los descubrimientos.
“Nuestros datos continúan sugiriendo que la naturaleza prefiere casi el valor máximo de asimetría para este proceso”, dijo Laura Kormos, profesora principal de física en la Universidad de Lancaster, directora del grupo de física de neutrinos de Lancaster e investigadora en T2K. “Sería como la Madre Naturaleza tener estas partículas diminutas, aparentemente insignificantes y difíciles de estudiar, que sean el motor de la existencia del universo”.
1/10
Mystic Mountain, un pilar de gas y polvo de tres años luz de altura, repleto de chorros de estrellas incipientes de gas enterradas dentro, fue capturado por el telescopio espacial Hubble de la NASA en febrero de 2010.
Nasa / ESA / STScI
2/10
La primera selfie tomada en un planeta alienígena, capturada por el Curiosity Rover de la NASA en los primeros días de su misión de explorar Marte en 2012
Nasa / JPL-Caltech / MSSS
3/10
Muerte de una estrella: esta imagen del telescopio de rayos X Chandra de la NASA muestra la supernova de Tycho, una estrella en nuestra galaxia, la Vía Láctea
Nasa
4/10
Arrokoth, el objeto más distante jamás explorado, fotografiado aquí el 1 de enero de 2019 por una cámara en la nave espacial New Horizons de la NASA a una distancia de 4.1 mil millones de millas de la Tierra
Getty
5/10
Una imagen de la galaxia de la Gran Nube de Magallanes vista en luz infrarroja por el Observatorio Espacial Herschel en enero de 2012. Regiones del espacio como esta es donde nacen nuevas estrellas de una mezcla de elementos y polvo cósmico
Nasa
6/10
La primera imagen de un agujero negro, capturada por el telescopio Event Horizon, como parte de una colaboración global que involucra a la NASA, y lanzada el 10 de abril de 2019. La imagen revela el agujero negro en el centro de Messier 87, una galaxia masiva en el cercano cúmulo de galaxias de Virgo. Este agujero negro reside a unos 54 millones de años luz de la Tierra.
Getty
7/10
Plutón, como se muestra en la nave espacial New Horizons de la NASA cuando sobrevoló el planeta enano por primera vez en julio de 2015
Nasa / APL / SwRI
8/10
Una eyección de masa coronal según lo visto por el Observatorio Chandra en 2019. Esta es la primera vez que Chandra detecta este fenómeno desde una estrella que no es el Sol.
Nasa
9/10
Se creía que las rayas oscuras, estrechas, de 100 metros de largo que corrían cuesta abajo en la superficie de Marte eran evidencia del agua corriente contemporánea. Desde entonces se ha sugerido que en su lugar pueden estar formados por arena que fluye
Nasa / JPL / Universidad de Arizona
10/10
Aurora de la mañana: el astronauta de la NASA Scott Kelly capturó esta fotografía de las luces verdes de la aurora desde la Estación Espacial Internacional en octubre de 2015
Nasa / Scott Kelly
1/10
Mystic Mountain, un pilar de gas y polvo de tres años luz de altura, repleto de chorros de estrellas incipientes de gas enterradas dentro, fue capturado por el telescopio espacial Hubble de la NASA en febrero de 2010.
Nasa / ESA / STScI
2/10
La primera selfie tomada en un planeta alienígena, capturada por el Curiosity Rover de la NASA en los primeros días de su misión de explorar Marte en 2012
Nasa / JPL-Caltech / MSSS
3/10
Muerte de una estrella: esta imagen del telescopio de rayos X Chandra de la NASA muestra la supernova de Tycho, una estrella en nuestra galaxia, la Vía Láctea
Nasa
4/10
Arrokoth, el objeto más distante jamás explorado, fotografiado aquí el 1 de enero de 2019 por una cámara en la nave espacial New Horizons de la NASA a una distancia de 4.1 mil millones de millas de la Tierra
Getty
5/10
Una imagen de la galaxia de la Gran Nube de Magallanes vista en luz infrarroja por el Observatorio Espacial Herschel en enero de 2012. Regiones del espacio como esta es donde nacen nuevas estrellas de una mezcla de elementos y polvo cósmico
Nasa
6/10
La primera imagen de un agujero negro, capturada por el telescopio Event Horizon, como parte de una colaboración global que involucra a la NASA, y lanzada el 10 de abril de 2019. La imagen revela el agujero negro en el centro de Messier 87, una galaxia masiva en el cercano cúmulo de galaxias de Virgo. Este agujero negro reside a unos 54 millones de años luz de la Tierra.
Getty
7/10
Plutón, como se muestra en la nave espacial New Horizons de la NASA cuando sobrevoló el planeta enano por primera vez en julio de 2015
Nasa / APL / SwRI
8/10
Una eyección de masa coronal según lo visto por el Observatorio Chandra en 2019. Esta es la primera vez que Chandra detecta este fenómeno desde una estrella que no es el Sol.
Nasa
9/10
Se creía que las rayas oscuras, estrechas, de 100 metros de largo que corrían cuesta abajo en la superficie de Marte eran evidencia del agua corriente contemporánea. Desde entonces se ha sugerido que en su lugar pueden estar formados por arena que fluye
Nasa / JPL / Universidad de Arizona
10/10
Aurora de la mañana: el astronauta de la NASA Scott Kelly capturó esta fotografía de las luces verdes de la aurora desde la Estación Espacial Internacional en octubre de 2015
Nasa / Scott Kelly
Si se confirma, y se llevan a cabo más experimentos planificados, entonces el descubrimiento podría ayudar a encontrar la llamada antimateria que ha dejado perplejos a los científicos mientras buscan una explicación del extraño desajuste en todo el universo y el origen del cosmos.
El nuevo estudio, ‘Restricción en la fase de violación de la simetría de la materia antimateria en las oscilaciones de neutrinos’, es publicado en la última edición de Naturaleza.